Documentos clave

Una visión general del sinhogarismo y estrategias para el Cambio Sistémico

Instituto del Sinhogarismo Global (IGH en inglés)
Katherine Johnson, Mark McGreevy, Molly Seeley

La falta de vivienda es un problema que puede ser resuelto con la combinación adecuada de programas de intervención, sistemas locales bien coordinados y políticas eficaces. Sabemos que es posible acabar con la falta de vivienda porque hay ciudades que lo han conseguido. Otros han visto reducciones significativas en la falta de vivienda entre ciertas poblaciones específicas, tales como personas o veteranos crónicamente sin hogar.

 En términos generales, se conocen los procesos y las intervenciones necesarias para poner fin a la falta de vivienda, aunque hay adaptaciones necesarias dependiendo de los contextos culturales, políticos y geográficos. Algunos problemas, como los relacionados con la migración rural-urbana, son más frecuentes en contextos de desarrollo; otros, como la falta de vivienda entre los veteranos, son más visibles en América del Norte. Aun así, emergen patrones entre los países en cuanto a quien experimenta la falta de vivienda y los obstáculos para hacer frente a ella. Estos son problemas complejos que requieren soluciones compartidas adaptadas a los contextos locales.

 En este trabajo se discutirá la definición, la demografía, los temas principales, las soluciones conocidas y las preguntas sin respuesta respecto de las personas sin hogar en una escala global. En primer lugar, se analizará la necesidad de un vocabulario compartido y se sugerirá el uso del Marco Mundial para la comprensión de la falta de vivienda del IGH. Este marco sienta las bases de datos comparables para comprender el alcance de la falta de vivienda en un determinado lugar. El documento presentará entonces lo que ya se sabe sobre la falta de vivienda a nivel global, incluyendo causas profundas y los grupos demográficos claves. A partir de ahí, se discutirán los principales debates y temas relacionados con la falta de vivienda, como la penalización y las cuestiones de derechos y cumplimiento. Las secciones finales examinan estrategias efectivas para el cambio sistémico e identifican brechas y oportunidades para el éxito sostenido.

 En este documento, el término “sin hogar” se utilizará al tratarse de familias e individuos que caen dentro de las categorías 1A – 2C en el Marco del IGH. Hemos decidido centrarnos en este grupo porque estos tipos de “falta de vivienda literal” son en general más prevalentes entre los distintos países y continentes que algunas de las otras categorías, que a menudo se aplican a áreas específicas. A pesar de estar en el extremo más extremo del espectro de la carencia de vivienda, estos grupos son a menudo descuidados en la discusión a nivel global y local. Sin embargo, al reducir el ámbito de este trabajo a estas categorías, no queremos sugerir que otras categorías no pueden o no deben ser consideradas como personas sin hogar en los contextos locales.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017
EDITOR (S): Instituto del Sinhogarismo Global (IGH en inglés)

Leer màs: Briefing Visión General Sinhogarismo Global IGH (SP)

Desplazamiento forzado - Refugiados y desplazados internos

El documento informativo «Desplazamiento forzado – Refugiados y desplazados internos» ofrece un resumen del desplazamiento forzado, su impacto y los enfoques actuales para encontrar soluciones duraderas para quienes no han tenido más remedio que dejar sus hogares atrás. Intenta ilustrar la complejidad del problema tocando una amplia gama de aspectos, incluido el panorama legal, así como las causas y los costos humanos del desplazamiento. Sin embargo, debido a la naturaleza multifacética de la materia, este documento solo debe considerarse como un punto de partida para consideraciones y debates adicionales y más profundos.

Leer màs: Briefing Desplazamiento forzado (ESP)

Habitantes in zonas marginales del mondo

Un barrio marginado es una forma de pobreza urbana en una región en desarrollo. La ONU clasifica una casa como un tugurio si el hogar posee alguna de las siguientes privaciones: falta de acceso a una fuente de agua limpia, instalaciones de saneamiento, suficiente espacio habitable, durabilidad de la vivienda y seguridad de la tenencia (protección contra el desalojo ilegal). Se estima que hay 881 millones de habitantes de tugurios en el mundo.

Hay tres fuentes principales que causan la formación de barrios marginales; crecimiento demográfico, urbanización rápida y planificación deficiente. Las poblaciones continúan aumentando en todo el mundo en desarrollo y las viviendas urbanas no pueden satisfacer la demanda. La rápida migración rural-urbana en los países del sur impone una intensa presión sobre el stock de viviendas y, a menudo, los países carecen de previsión y planificación para ello. Con demasiada frecuencia, la construcción de viviendas se ha centrado en la provisión para la clase media en lugar de los pobres y, como resultado, los proyectos de vivienda han demostrado ser inaccesibles para la mayoría de la población urbana. A menudo se prefiere la construcción de viviendas colectivas a la mejora de barrios de tugurios, ya que es más barato y más rápido de llevar a cabo. Sin embargo, esto obliga a los habitantes de barrios marginales a continuar viviendo en alojamientos deficientes.

El costo humano en los barrios de tugurios es considerable. El saneamiento deficiente y el agua sucia resultan en enfermedades y mala salud. El crimen y la violencia tienden a ser más elevados en los barrios marginales y los habitantes de barrios marginales tienen menos oportunidades de educación y empleo que los que tienen alojamiento formal.

Las soluciones se han centrado en la mejora de los barrios de tugurios, pero McKinsey estima que costará alrededor de $ 16 billones para reemplazar todas las viviendas deficientes. Algunos argumentan que la construcción de viviendas es un enfoque más efectivo que la mejora de barrios marginales. La gran escala del déficit habitacional requiere algo más que la mejora progresiva de los barrios marginales. Además, la mejora de los asentamientos informales es desproporcionadamente costosa y un uso ineficiente de terrenos de primera calidad que podría utilizarse para construir edificios de gran capacidad para albergar a muchas más personas.

Sin embargo, todavía hay razones para el optimismo. La mejora en las vidas de los habitantes de barrios marginados puede ocurrir y ha ocurrido en más de 320 millones desde 2000. Además, la nueva tecnología permite construir componentes de una casa fuera del sitio, lo que permite construir viviendas de mejor calidad de manera más rápida y económica que antes. Con la comunidad internacional unida y comprometida con la eliminación de la vivienda en tugurios y la provisión universal de viviendas seguras y sostenibles, se espera que los barrios de tugurios se limiten al pasado.

Leer màs: Briefing Habitantes en zonas marginales (ESP)

San Vicente de Paúl y las personas sin hogar

La falta de vivienda fue un foco importante del trabajo caritativo de San Vicente. En su artículo «Acogiendo al forastero: San Vicente de Paúl y las personas sin hogar», el P. Robert Maloney, explora cómo su ejemplo, cuatrocientos años después, inspiró la creación de un «megaproyecto» de la Familia Vicenciana para personas sin hogar: la Alianza de FamVin con las personas sin hogar (FHA por sus siglas en inglés).

La falta de vivienda, dice el padre Maloney, «ocupó un lugar prioritario en la agenda de Vicente» y sus iniciativas fueron fundamentales para establecer los principios de la caridad estructurada y bien administrada que vemos hoy.

Él, de hecho, dedicó tiempo y esfuerzo para dar cabida a niños abandonados. Utilizando el dinero donado por la Reina de Austria, construyó 13 casitas que alquiló a las Damas de la Caridad donde se alojaban los niños. El dinero del alquiler se convirtió en la dotación para apoyar las misiones en Sedán.

También trabajó duro para encontrar alojamiento y asistencia para miles de hombres, mujeres y niños desplazados por el conflicto en Lorena. Organizó campañas para recaudar fondos y obtener contribuciones para socorrerles. Sus esfuerzos fueron dirigidos a proteger, vestir y alimentar a las personas que viven en las calles de París, coordinar programas masivos de ayuda, incluida la provisión de sopa dos veces al día para miles de personas de manera simultánea. Organizó colectas de alimentos, provisiones de ropa, utensilios y más. San Vicente fundó un hospicio llamado «El Nombre de Jesús», comprando una casa y obteniendo los sustanciales ingresos anuales requeridos para operar el albergue.

Vicente también organizó programas educativos para equipar a los maestros para catequizar a las personas que viven en circunstancias desesperadas. Para él, la educación y la capacitación laboral fueron extremadamente importantes para transformar las vidas de las personas sin hogar y quienes viven en la pobreza. También fueron centrales los valores que sustentaron su trabajo: San Vicente exigió diligencia y responsabilidad a aquellos que sirvieron a los pobres bajo su vigilancia.

El P. Maloney argumenta que el énfasis en la colaboración y el cambio sistémico son esenciales para un proyecto efectivo y fructífero y articula cómo se puede lograr esto, especialmente escuchando e involucrando activamente a nuestros hermanos y hermanas sin hogar.

Leer màs: San Vicente y las personas sin hogar_ESP

Iniciativa global de la Familia Vicenciana con las personas sin hogar
Plan Estratégico de la FHA 2022 - 2024
Plan Estratégico de la FHA 2019 - 2021