Pope Francis with a delegation of the Vincentian Family at the blessing of "Sheltering", on November 9th, 2022.

El Papa Francisco tenía un don extraordinario para el lenguaje y las imágenes: “La Iglesia es un hospital de campaña después de una batalla”, “Hemos creado una cultura del descarte que descarta incluso vidas”, “La misericordia es el nombre de Dios”, “Una Iglesia autorreferencial está enferma”, “¡Salgan hacia las periferias!”. Exhortaba a todos a recordar las tres T: Tierra, Techo y Trabajo. Las llamó derechos sagrados y los invocaba repetidamente cada vez que se dirigía al Encuentro Mundial de Movimientos Populares, una reunión internacional anual de pequeñas organizaciones comunitarias que trabajan por la justicia. Sus tres T se convirtieron en un grito de lucha por la justicia social y por estándares mínimos de vida.

Francisco utilizó por primera vez la imagen de las tres T en el 2014:

Este encuentro nuestro responde a un deseo muy concreto – algo que cualquier padre y madre querrían para sus hijos – un deseo de lo que debería estar al alcance de todos: tierra, techo y trabajo. Sin embargo, hoy en día es triste ver que la tierra, el techo y el trabajo están cada vez más lejos para la mayoría. Es extraño, pero si hablo de esto, algunos dicen que el Papa es comunista. No entienden que el amor por los pobres está en el centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo: es la doctrina social de la Iglesia.

Papa Francisco

Francisco retomó este tema de diversas maneras en Evangelii Gaudium, Laudato Si’ y Fratelli Tutti.  Aplicándolo concretamente, abrazó con entusiasmo nuestra Alianza Famvin con las personas sin hogar y su Proyecto 13 Casas. Inauguró el proyecto durante una audiencia multitudinaria en la Plaza de San Pedro en el 2017.  En una audiencia posterior en 2022, bendijo una escultura llamada “Sheltering” (“Refugio”), creada por el artista canadiense Timothy Schmalz, que simboliza el objetivo de nuestro proyecto de reducir o eliminar el sinhogarismo.  En una tercera audiencia, el 17 de noviembre del 2024, bendijo llaves simbólicas para trece hogares como inicio del Proyecto “13 Casas” para el Jubileo, “Peregrinos de Esperanza”, y además ofreció la ayuda financiera del Vaticano para construir viviendas en Siria.

Francisco acuñó él mismo la imagen de las tres T, pero el principio que la sustenta es el destino universal de los bienes materiales, enfatizado en la primera encíclica social, Rerum Novarum, escrita por León XIII en 1891. En los 134 años transcurridos desde entonces, los papas han explicado este principio y lo han desarrollado. En Laborem Exercens, el Papa Juan Pablo II afirmó con fuerza que este principio, que subordina la propiedad privada a la necesidad comunitaria urgente, es “el primer principio de todo el ordenamiento ético y social” (no. 19).

Techo, literalmente “techo”, no significa solo refugio, sino un verdadero hogar con agua potable y saneamiento adecuado, junto con atención médica, oportunidades educativas y laborales.

Francisco soñaba en voz alta en el 2021: “Sigan promoviendo su agenda de tierra, trabajo y techo. Sigan soñando juntos.  Y gracias, muchas gracias, gracias por dejarme soñar con ustedes.”

En Laudato Si’ (no. 152), Francisco habló con elocuencia sobre el sinhogarismo:

La falta de viviendas es grave en muchas partes del mundo, tanto en las zonas rurales como en las grandes ciudades, porque los presupuestos estatales sólo suelen cubrir una pequeña parte de la demanda. No sólo los pobres, sino una gran parte de la sociedad sufre serias dificultades para acceder a una vivienda propia. La posesión de una vivienda tiene mucho que ver con la dignidad de las personas y con el desarrollo de las familias. Es una cuestión central de la ecología humana. […] la creatividad debería llevar a integrar los barrios precarios en una ciudad acogedora: «¡Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes, y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo! ¡Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro!»

Pope Francis

Peru 2019 - Bishop Robert Provest blessing a 13 Houses project in the Lambayeque region

El trasfondo de nuestro nuevo Papa León XIV es rico: fraile agustino, misionero en Perú, Superior Provincial en Chicago, Prior General en Roma, nuevamente misionero en Perú, nombrado obispo allí y luego llamado de nuevo a Roma por el Papa Francisco como Prefecto del Dicasterio para los Obispos. Su elección de nombre sirve como recordatorio de la “doctrina social” de la Iglesia Católica, que suele considerarse iniciada con Rerum Novarum de León XIII.  El 19 de mayo del 2025, menos de dos semanas después de su elección, el Papa León citó Fratelli Tutti, exhortando en una reunión ecuménica a decir “no” a una economía que empobrece a las personas y a la Tierra, y “sí” al desarrollo humano integral.

Cuando aún era obispo de Chiclayo, en Perú, donde nuestra Familia Vicentina tiene una fuerte presencia, el Papa León bendijo un proyecto 13 Casas en la región de Lambayeque y enfatizó cuán importante es una vivienda adecuada: Proyectos 13 Casas en colaboración con la Congregación de la Misión.

Ya es evidente que el Papa León, al igual que el Papa Francisco, tendrá una fuerte agenda de justicia social.  Se espera que continúe el compromiso de la Iglesia con las principales preocupaciones de Francisco, como escuchar a todos utilizando una metodología sinodal, enfatizar la promoción de la paz y la justicia (como lo hizo en su primer discurso tras ser elegido), insistir en la dignidad y los derechos de los refugiados y mostrar compasión por los marginados.

Cada papa tiene su propio trasfondo, su personalidad, su forma de pensar y sus prioridades.  Cada uno es diferente, pero el Papa León ya ha dado señales de que la continuidad y la comunión caracterizarán su tiempo en el papado.  Podemos confiar en que él, al igual que el Papa Francisco, será una voz elocuente a favor de las personas sin hogar.

Por Padre Robert Maloney, C.M.