VOZ
«Queremos ser la voz de los que no tienen voz» (Oscar Romero)
Para hacer frente a la falta de vivienda tenemos que escuchar: escuchar a quienes tienen experiencia de dormir mal, vivir en barrios marginales o ser refugiado/a. Una de las mejores maneras de lograr esto es contar una historia: una historia de personas sin hogar, o de un proyecto de personas sin hogar, o de un voluntario.
Oscar Romero nos alentó a ser la «voz de los sin voz».
La protección de los derechos del niño en los países bajos
Según cifras recientes publicadas por el organismo de Estadística de los Países Bajos (CBS)[1], 209,000 niños en los Países Bajos viven en riesgo de pobreza, con sus padres ganando un salario por debajo del umbral nacional de bajos ingresos. El Equipo contra la...
De boca en boca, la Campaña 13 Casas ‘viaja’ a nuevos países
La Campaña 13 Casas sigue creciendo: con el lanzamiento de la convocatoria de propuestas el 30 de agosto de 2022, fuimos testigos del deseo vicentino de fortalecer una 'red de caridad' para las personas sin hogar que va más allá de las fronteras geográficas. El...
Diarios Vicencianos: Brasil
El proyecto 13 Casas es mucho más que la provisión de una casa; es darle a alguien un espacio en el que pueda sentirse un hijo de Dios, un ser humano y un ciudadano que tiene derecho a un lugar al que llamar hogar. MFS, 57 años, viuda, 3er grado de educación. Vive en...
Diarios Vicencianos: Perú
Súbete a mi moto Por Ricardo Cruz Huamán, CM (Pisco, Perú) El título de esta historia: “Súbete a mi moto” es el nombre de una linda canción de un famoso grupo juvenil de los años 80 que cuenta una historia de amor. En nuestro caso, este título resume y cuenta la...
Los vicentinos recaudan casi 250.000$ para Beirut
La Familia Vicentina internacional ha recaudado cerca de 250.000 dólares en nombre de los vicentinos del Líbano para apoyar a las víctimas de la explosión en Beirut del pasado agosto. El dinero lo gestiona la Familia Vicentina local y ayudará a los afectados a...
Kenia – Diarios Vicencianos
Los ojos de Peter, lechosos por las cataratas, exploraban mi cara intentando reconocerla. Su sonrisa desdentada se iluminó cuando vio a sor Rosemary bajar del coche. Después de un “masaje safari” en el 4x4, sacudidos de un lado a otro por el profundo y empinado del...
Nuestro regreso de Kenia a Alemania – Diarios Vicencianos
A finales de marzo nos dijeron a sor Lucia, sor Dorothea, sor Zeituni y a mí que teníamos que abandonar Kenia lo antes posible. El coronavirus se había propagado inesperadamente rápido. La noticia nos tomó por sorpresa a las cuatro. En ese momento, Sor Zeituni, sor...
Desde Beirut – Diarios Vicencianos
El 4 de agosto de 2020, dos grandes explosiones sacudieron el puerto de Beirut, matando a más de 150 personas e hiriendo a más de 6.000. Más de 60 personas desaparecieron. Lo que sucedió este martes es mayor que el tamaño de Líbano en su situación actual, lo que se...
¡Una cucharada de esperanza! 5 ml de vodka cada vez – Diarios Vicencianos
Mary buscaba en mi rostro si la estaba juzgando. Realmente quería contarme su historia de sinhogarismo sin sentir miradas de desaprobación. Visitando la Sundial House (Casa del Reloj de Sol) hace algunos años, mi mente rebosaba nostalgia de mi ciudad natal, y de...
La Voz de los Sobrevivientes – Diarios Vicencianos
En el 2015, tuve la oportunidad de vivir la Semana Santa junto a un grupo de jóvenes Vicentinos en la Parroquia del Roble de Puntarenas, específicamente en la Comunidad Palmas del Río. Cada día caminábamos de 20 a 30 minutos del centro parroquial a la comunidad...
Cinco consejos principales para escribir una historia
Aquí hay cinco consejos sobre cómo ser esa voz e involucrar a su lector en su escritura:
La escena
- ¿qué puedes ver?
- ¿cuáles son los sonidos?
- ¿cuáles son los olores?
Detalles de la materia
No te limites a resumir: incluye algunos pequeños detalles para atraer a tu lector.
Por ejemplo,
- ¿qué lleva puesto alguien?
- ¿cómo es el clima?
- ¿qué día es?
La imagen personal
La gran imagen
Por ejemplo,
- ¿qué tan extendida está la falta de vivienda en el área sobre la que escribe?
- ¿Cuántas personas ayudan, diariamente, en el proyecto sobre el que escribes?
Esto significa que el lector puede comprender la escala de los problemas que describe.